Tecnología

Un implante de inteligencia artificial permite a un superviviente de ictus comunicarse en español e inglés

La inteligencia artificial no solo sirve para redactar trabajos escolares, retocar fotos, o crear vídeos: también puede servir para ayudar a personas que han sufrido algún tipo de problema de salud que les haya restado calidad de vida. Buen ejemplo de ello es el enorme avance que se ha logrado en la Universidad de California.

Un implante cerebral bilingüe ha permitido a un superviviente de un ictus comunicarse tanto en español como en inglés, según informa NBC News. Mediante un método de inteligencia artificial conocido como red neuronal, los investigadores entrenaron el implante del paciente para descodificar palabras basándose en la actividad cerebral producida cuando intentaba articularlas, y luego mostrar esas palabras y frases en una pantalla. Según sus autores, este método permite al implante cerebral procesar datos de forma similar al cerebro humano.

Científicos del Centro de Ingeniería Neural y Prótesis de la Universidad de California en San Francisco han trabajado durante años para diseñar un sistema de descodificación que pudiera convertir la actividad cerebral del paciente en frases en ambos idiomas.

En un artículo publicado el 20 de mayo en la revista Nature Biomedical Engineering, los científicos comparten los detalles de su esfuerzo. “Este nuevo estudio supone una importante contribución al campo emergente de las neuroprótesis de restauración del habla”, afirma en un comunicado de prensa Sergey Stavisky, neurocientífico de la Universidad de California que participó en el estudio.

Aunque el estudio sólo incluyó a un paciente y son necesarias más investigaciones, “hay muchas razones para pensar que esta estrategia funcionará con mayor precisión en el futuro cuando se combine con otros avances recientes”, añadió Stavisky.

A los 20 años, un hombre identificado como Pancho quedó gravemente paralizado tras sufrir un derrame cerebral a principios de la década de 2000. Pancho, hispanohablante nativo que aprendió inglés de adulto, podía gemir y gruñir, pero no articular palabras.

Bajo la dirección del Dr. Edward Chang, Pancho recibió por primera vez un implante neural en febrero de 2019, lo que permitió a los científicos comenzar a rastrear su actividad cerebral. Dos años después, la tecnología había ayudado significativamente a restaurar la capacidad de Pancho para comunicarse, pero solo en inglés.

“Los idiomas que habla alguien están realmente muy vinculados a su identidad”, explica Chang en el comunicado de prensa de la revista. “Y por eso nuestro objetivo a largo plazo nunca ha sido sólo sustituir palabras, sino restablecer la conexión de las personas”.

Tras descubrir que el cerebro de Pancho mostraba actividad en ambos idiomas años después de su ictus, los científicos se dieron cuenta de que podían utilizarlo para entrenar un implante cerebral bilingüe. “Aprovechamos este hallazgo para demostrar el aprendizaje por transferencia entre idiomas. Los datos recogidos en una primera lengua pueden acelerar significativamente el entrenamiento de un decodificador en la segunda”, afirma el grupo de Chang en un post en la red social X.

En 2022, los científicos volvieron a utilizar la red neuronal artificial para entrenar el implante cerebral de Pancho en la actividad neuronal distintiva producida por su comunicación bilingüe.

Según el informe, Pancho fue capaz de utilizar el sistema de descodificación bilingüe de su implante cerebral para “participar en una conversación, cambiando entre [ambos] idiomas según sus preferencias”.

El estudio ofrece una idea de cómo esta tecnología tiene el «potencial de restaurar una comunicación más natural” entre hablantes bilingües con parálisis, afirman los investigadores.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba